sábado, 26 de abril de 2014

Mas historias del lagarto ocelado


El año pasado, durante el recorrido de los transectos en los que acompañaba a Fernando durante su trabajo por la estepa monegrina para censar aves esteparias, topamos con tres cornejas negras Corvus corone que ante nuestra presencia, pronto levantaron el vuelo. Bajamos del vehículo y quedamos estupefactos al ver a un pobre lagarto ocelado Timon lepidus agonizando, cubierto de heridas sangrantes por todo su cuerpo. Las inmisericordes cornejas tenían asegurada su comida ante la debilidad palpable del enorme saurio; esto es así en la naturaleza. Seguramente, el viejo lagarto ocelado tuviese mermadas sus facultades físicas y su previsible decadencia fue el aliciente perfecto para estos negros córvidos que de una cruenta manera iban a adelantar su final. Entiendo perfectamente por qué este ágil corredor, cual verde centella, desaparece apresurado como si le fuera la vida en ello y, ciertamente, le va. No sólo las cornejas los depredan, también he visto al águila de Bonelli Aquila fasciata transportarlos en sus garras, al águila culebrera Circaetus gallicus y, por supuesto, aparecen ocasionalmente en algún nido de águila calzada Hieraaetus pennatus, águila real Aquila chrysaestos y búho real Bubo bubo; por citar algunos.

En su desesperada huída el lagarto se incrustó en este ladrillo. 
Detalle de la necrosis de la cola.
El cemento que cierra la cavidad del ladrillo le impidió seguir adelante.
De nuevo nos tocó bajar a un profundo aljibe, esta vez con cuerda al carecer éste depósito de las grapas de hierro a modo de escaleras. Basta asomarse para observar el fondo y ves como una multitud de pequeñas criaturas corren despavoridas. Allí arriba, ocasionalmente, se asoma la muerte, lo saben los animales prisioneros y, a veces, cuentan con escasa protección en estas cerradas prisiones para escapar del cautiverio y de sus potenciales predadores. Había tres lagartos ocelados y rescatamos a dos, el tercero, al que apodamos lagarto de barro, escapó, seguramente por que debía ocultarse fácilmente en las galerías de los topillos que también habitaban el espacio (de ahí el barro). Uno de los lagartos se incrustó en la cavidad de un ladrillo y quedó atrapado; así lo subimos con la cuerda. Estaba algo desnutrido y presentaba en la mitad posterior de su cola una necrosis severa.  El otro ejemplar, seguramente dominante, hacía gala de un vigor excelente pero, su originario apéndice caudal fue amputado, luciendo el regenerado mucho menos vistoso. Por fortuna, este último ejemplar había comenzado la muda y podía apreciarse el destacado contraste del verde intenso con el negro y azul de los ocelos asomando bajo la camisa vieja y blanquecina de la piel saliente. Era libre, y nada mejor para la ocasión que estrenar traje nuevo. Al del ladrillo lo liberamos partiendo con cuidado la celda sin que sufriera ningún rasguño y, en su carrera fugaz como la del otro incauto, manifestaron su apego a la vida corriendo libres para preservarla en lugar seguro. Colocamos además, un enorme tronco ejerciendo de rampa accesible hacia el exterior del aljibe y, cuando volvimos al cabo de varios días, el lagarto de barro ya no estaba. Preferimos pensar que trepó por el madero.

 Un macho mudando la piel; soberbio...
 Detalle del contraste y luminosidad del nuevo traje de escamas. 
 Buena suerte a los tres.


martes, 22 de abril de 2014

ROCÍN O ALONDRA DE DUPONT (Chersophilus duponti)

Rocín correteando por la estepa.
Un 15 de agosto de 1995 accedí con el vehiculo por un camino pedregoso para estacionarlo al lado de un almez Celtis australis, cuyo tronco, partía de la base de un pequeño cortado calizo siguiendo toda la curvatura de la covacha donde nació hasta alcanzar el exterior. Antes de aparcar y, achicharrado por el calor estival, un pequeño pájaro pardo cruzó en vuelo el camino delante del coche, frené, y eché mano a los prismáticos siempre accesibles en el otro asiento. Se posó seguidamente, prosiguiendo su marcha correteando a intervalos cortos entre los matorrales. Su corvo pico entreabierto, constataba el excesivo calor de ese día; se trataba de un rocín o alondra de Dupont Chersophilus duponti que, todavía, pude disfrutar observándolo unos nueve minutos mas antes de que desapareciera. Este paraje de parameras con pastizales xerofíticos donde apareció el rocín y donde el mediano almez trataba de emerger de la curvatura de su covacha, fue arrasado al transformarse en cantera reactivada, cuya actividad contratada va para largo. No es un hecho aislado este de la cantera, también, la roturación de zonas silvestres apropiadas para este raro pajarillo son, entre otros, problemas con los que se enfrenta la difícil supervivencia de su escasa población en un futuro.

 
Cualquier matojo le sirve para alzar su típico canto.
Fue el pasado domingo día 13 de abril caminando entre el alboroto territorial de tantos aláudidos, mientras sentía el penetrante aroma estepario tan inconfundible y el viento que azota estos pequeños cabezos erosionados de la estepa que separan Belchite de Mediana de Aragón, cuando puede fotografiar al rocín, tal y como se le conoce por estas tierras. Fue rápido y su voz se escuchaba desde muchos puntos; uno de los ejemplares, incluso, me acompañó adelantado y correteando unos metros por un camino.  En la estepa abundan los invertebrados, y el rocín se alimenta de ellos, como larvas de lepidópteros, hormigas, artrópodos etc.; además, poseer un pico mas alargado que el de otros aláudidos le aventaja para extraer tarántulas Lycosa sp.de sus agujeros. También añade a su dieta cierto tipo de semillas.




domingo, 23 de marzo de 2014

EL VUELO PROVOCADOR DE LA ABUBILLA


Dibujo a lápiz de abubillas

Siempre me llamó la atención en las aves, ciertas maniobras fuera de lugar, realizadas en vuelos de desplazamientos cotidianos. Arrancaban entonces, algunas de ellas, sin aparente motivo, con extraños picados y piruetas disuasorias pero, ¿evitando qué?, al no avistar ningún enemigo posible a su alrededor. En las salidas ornitológicas, tampoco era extraño escuchar en boca de otros observadores -¿has visto eso?- refiriéndose, no sólo a la capacidad de sacudirse el plumaje en pleno vuelo, sino por esos cambios súbitos de dirección con quiebros inexplicables, todo un enigma y un interrogante para los que presenciamos dicha conducta mas propia de una locura pasajera que de una acción con fines concretos para posibles actos disuasorios. Quién sabe.
Cuando nos sumergimos de lleno en nuestras anotaciones de campo, ya sea por recordar viejos tiempos o, por que casualmente hay detalles conductuales que enlazar a las nuevas observaciones, es entonces, cuando uno se da cuenta del sentido de ciertas conclusiones al relacionarlas con dichas anotaciones archivadas.

LO APRENDIDO SE MANTIENE EJERCITÁNDOLO CON CIERTA FRECUENCIA

El portentoso vuelo conjunto del estornino pinto Sturnus vulgaris tiene como finalidad achicar espacios, apretándose los ejemplares pero sin perder en absoluto la sincronización en los cambios bruscos de dirección. Con ello, son capaces de anular las intenciones cinegéticas de halcones y gavilanes. Los bancos de peces, también lucen esa asombrosa capacidad. Quién no ha visto a los gorriones comunes Passer domésticus y molineros Passer montanus, aunque algo mas desordenados, descender a un lugar concreto para alimentarse, protegidos siempre por algún árbol o arbusto espeso para ascender en conjunto hacia las ramas de la salvación en caso de peligro. La situación es tan tensa que, basta con que alguno, confundido por una falsa alarma salte, llevándose detrás de él al resto de comensales a refugiarse. Ésa es la estrategia instruída para una alarma real.
Las palomas bravías Columba livia no siempre emprenden el vuelo por la presencia de un predador. En muchas de las observaciones, las aves reposan en las repisas rocosas de su colonia y, sin advertir ningún peligro, puede saltar algún ejemplar súbitamente arrastrando a los demás. Ejecutan un vuelo ordenado, tratando de conseguir la máxima coordinación para posarse de nuevo en el cortado. Es obvio que, el colúmbido mas rezagado será presa del peregrino, como ocurre frecuentemente con las aves integradas provenientes de pueblos o ciudades que no son capaces de seguir el ritmo.

La pauta mas complicada de descifrar es esa especie de trastorno pasajero, sin serlo, perpetrado por el ave solitaria en el momento concreto que he comentado, cuando vuela con normalidad. En halcones peregrinos Falco peregrinus y gavilanes Accipiter nisus no cabe duda que tal acción puede estar mas relacionada con la perfección del vuelo pero, para la caza. Sin embargo, el contenido cambia con la conducta de aves mas vulnerables. 
Un treparriscos observado mientras se alimentaba tranquilamente en un cortado rocoso, después de capturar diversos invertebrados entre las fisuras durante media hora de seguimiento, emprendió un veloz picado con bruscos e increíbles quiebros contundentes e inexplicables que nada tenían que ver con el parsimonioso vuelo mariposeante de sus escaladas por la roca.

LA ABUBILLA Y LA PARSIMONIA DE UNA MARIPOSA

Es caprichoso el diseño blanquinegro de las alas y la cola de la abubilla Upupa epops y, también, el de su soberbia cresta. Se piensa que la fantástica combinación de sus franjas blancas sobre intenso negro, podría tener en conjunto, la finalidad de confundir a las aves de presa. Pero, un ave migradora como la abubilla posee una perfecta musculación capaz de agitar con fuerza unas alas anchas, y virar enérgicamente gracias a unas rectrices relativamente largas. Esa ralentización que provoca la intermitencia del blanco y el negro en el vuelo de la abubilla es un misterio.

Abubilla en vuelo; dibujo a lápiz
Hace unos años, concretamente el 3- 9- 2007 paseaba por un camino entre campos de labor y unos corpulentos álamos blancos Pupulus alba que bordeaban las márgenes del río Ebro. Una hembra de gavilán Accipiter nisus sobrevolaba el espacio aceleradamente pegada al dosel forestal ignorando mi presencia. Por su fijación, parecía buscar algo, ya que rastreaba la zona repetidamente. En un esfuerzo final, la rapaz esprintó girando hacia la superficie del río Ebro, atravesando el soto entre los troncos centenarios y clavando su mirada en una infeliz abubilla que lo cruzaba sin apercibirse, de momento, del ataque.  Apenas unas milésimas de segundo para el impacto previsto, la abubilla se elevó súbitamente dejando un vacío que ocupó el gavilán con su inercia; comenzó una suerte de quiebros, vuelos esquivos y fulgurantes a no mas de dos metros sobre el río. Cómo explicar el extraño acontecimiento de cazar y no ser cazado, rotación y persecución sincronizada entre predador y posible presa. La abubilla, tras unos recortes de sorprendente destreza, rompió la estrategia del gavilán. Seguramente acabada la contienda, tanto al gavilán como a mí, se nos quedó la misma cara de pasmados.

 
Gavilán en vuelo; dibujo a lápiz
El 14- 12- 2010 mientras observaba a cuatro abubillas invernantes cerca de Zaragoza campeando en un erial, uno de los ejemplares levantó el vuelo, avanzó horizontalmente y se despachó briosamente ejecutando unos quiebros vertiginosos, elevándose y descendiendo súbitamente, sin más. Lo dicho, locuras pasajeras.

 
Abubilla escalando verticalmente en vuelo para evitar el ataque de un congénere.
 
Abubilla en su territorio

domingo, 16 de marzo de 2014

13 HORAS FRENTE A UN NIDO DE BÚHO REAL

Es fácil resumir las 13 horas frente al nido de búho real sólo con ésta imagen; así de sencillo. Pero, para hacerlo, hay que disfrutarlas minuto a minuto. Es la grandeza de la observación paciente.
He trabajado esta semana en una guardería infantil, pintando de diferentes colores los paños de la fachada de ladrillo del exterior e interior del patio de recreo. Mientras pintaba abstraído, se abrió de repente una puerta de donde salió como el torrente librado de una presa un turbulento batallón de pequeñas criaturas humanas estridentes y jubilosas. La primera conexión, la mirada; ese noble gesto universal con el que interactuar con ellos y adivinar parte de sus inquietudes. Y, después de su tierna expresión de curiosidad… un ¡hola! individualizado, casi por turnos. Así, sucesivamente, me respondía uno tras otro. Como se agradece la sinceridad de los niños con esa máxima expresión de nobleza en su incisiva mirada, y cuánto se echa de menos esta educación en ciertos vecinos de la comunidad con los que te cruzas a diario.  Supongo que os preguntaréis, qué tiene que ver la introducción de unos simpáticos cachorros humanos con el búho real. Pues bien, a mí me viene a la mente algo primordial: la ingenua carita de un niño cuando duerme o cuando saluda, como reflejando en ella el no haber roto nunca un plato. Esto es (guardando las distancias) extrapolable a la de la hembra de búho real con los ojos cerrados mientras descansa segura en su oquedad nido con la misma estampa; tierna por el día, y un diablillo por la noche (cosas mías).


El 20 de febrero pasado, tal como sospechaba, después de haber escuchado al macho marcar el territorio desde su atalaya rocosa, pude oír un sonido ronco y tenue pero audible; era la contestación que emite la hembra cuando incuba o cuida de sus retoños.Al día siguiente, la localicé en una oquedad accesible y, desde una distancia de unos cien metros haciendo uso de los 60 aumentos del telescopio la vi echada en su cubil. Como acostumbra la especie, me recibe entreabriendo los ojos con un grado de cierto recelo. Basta con permanecer en el lugar sin ejecutar movimientos rudos y la rapaz entrará en un estado de seguridad y sosiego aceptando la ubicación fija del observador. No falla, cuando la distancia es la adecuada (cuanta más mejor) y utilizada asiduamente para todas las demás ocasiones desde el mismo punto, la rapaz se comportará con naturalidad. Si nos obcecamos en conseguir un lugar excesivamente cercano para ganar calidad de imagen, sólo veremos a un ave rígida, temerosa, que no moverá ni los párpados, y estará pendiente continuamente del observador sin otro menester. Por no hablar del riesgo que entraña esta conducta tan irresponsable.Han sido 13 horas frente al nido de búho real, divididas en cuatro días para observar detenidamente durante el paso de las mismas la influencia indirecta de otras especies perturbadoras de su descanso por ser enemigos potenciales, como también, posibles presas algunas de ellas.

Sólo el escándalo del cuervo atacando al águila real parece captar su atención
El día 21 de febrero sólo estuve una hora para analizar la adecuada distancia y comprobar que la hembra la aceptaba sin recelo. Esa misma hora presencié el ciclo nupcial completo del halcón peregrino (Falco peregrinus). El macho capturó, creo, una paloma zurita y la entregó a la hembra. En el encajonado cañón calizo el alboroto de los peregrinos era tremendo, por ello, seguidamente, miré por el telescopio la reacción de la hembra de búho real incubando que procesaba los sonidos con su fino oído; nada, la reina estaba completamente relajada y eso, a pesar del escandaloso griterío. Ni siquiera los halcones repararon en mi presencia.
El 7 de marzo escogí cuatro horas continuas de la tarde. A las 16´17 horas pasó un bando de unas 130 grullas (Grus grus) vocingleras que tampoco incomodaron a la rapaz, como tampoco lo hicieron los cuervos (Corvus corax) ni los dos zorros frente al cortado, uno de ellos, por cierto, atacado por sarna sarcóptica: la enfermedad es causada por un ácaro altamente infeccioso que se mete justo debajo de la superficie de la piel del animal. En fin, el 8 y el 9 del mismo mes en horario matinal, ni el halcón peregrino atacando a los cuervos, ni las chovas atacando al halcón peregrino, como tampoco el vuelo estruendoso de los buitres leonados accediendo al nido hicieron mella en el descanso de la hembra de búho real. Solamente el ataque de un macho de cuervo muy enojado a un águila real adulta de paso consiguió acaparar algo más su atención, por lo visto, el grado de voz era mas fuerte de lo habitual.La oquedad nido está bastante baja, es profunda y discreta, lo que le proporciona un lugar seguro ante posibles hostigadores. He comprobado que, por lo menos en estas fechas, no le da el sol a ese rincón en todo el día y eso no anima a muchas especies a deambular por esa zona fría de umbría. Todas las especies mencionadas buscaban el sol.
El territorio de esta pareja de búhos es bastante pobre en presas potenciales de las que se alimenta normalmente, por lo tanto, recurren a todo tipo de víctimas accesibles del entorno, presas variadas e interesantes por su escasa frecuencia. Iré comentándoos, si suceden, acontecimientos curiosos de esta pareja de búhos reales desde este incomparable marco natural de impresionantes moles calizas.
El mismo nido abandonado tras la cría en 2010
Entre las presas mas llamativas figuraba esta extremidad posterior de graduña (Martes foina)
Búho real en su posadero. La fotografía se hizo con el telescopio y la rapaz mostraba por la abertura de sus párpados una alarma de intensidad creciente. No abandonará el escondite por miedo a sus enemigos, por lo tanto, la observación de un ave estresada no lleva a ninguna parte. Lo mejor es abandonar o alejarse.

domingo, 16 de febrero de 2014

BEM-TE-VI Pitangus sulphuratus

GREAT KISKADEE Pitangus sulphuratus. The common name in Portuguese comes from the characteristic call: “bem-te-vi”.


No le resulta complicado llamar la atención cuando se exhibe en su territorio.

Recupero algunas aves fotografiadas del viaje a Brasil que quedaron guardadas en el archivo. En este caso el bem-te-vi, un pájaro con antifaz negro, de pecho y vientre amarillo que me recordó por su color y belicosidad contra otras aves de su entorno a la oropéndola. He visto oropéndolas atacar, saliendo de la fronda arbórea como flechas, a córvidos como cornejas y grajillas que simplemente pasaban por su territorio; así es también este guerrero con sus vecinos, tremendamente irascible.El bem-te-vi en Brasil y benteveo en Argentina, es un paseriforme de 23 cm de longitud perteneciente a la familia de los tiránidos. Frecuenta espacios abiertos, con arbolado y zonas acuáticas. Muy habitual en medios antropógenos aprovechando los lugares de parques y jardines. Se distribuye desde el sur de Estados Unidos y Centroamérica hasta el norte de Argentina. Es un atrapamoscas muy conocido, poseedor de una potente voz que le dio precisamente el curioso nombre onomatopéyico de bem-te-vi y benteveo en sus respectivos países.Aunque su alimentación es básicamente insectívora, su robusto pico le permite cazar presas de mayor porte como crías de otras aves, ranas, lagartijas y roedores.
Construye un nido esférico en lo alto de los árboles, con pequeñas ramas y utilizando plumas y materiales suaves donde depositará de cuatro a cinco huevos que solo la hembra incubará durante 15 o 17 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores y abandonan el nido al cabo de un mes aproximadamente. 
BENTEVIZINHO DE PENACHO VERMELO Myiozetetes similis

 
SOCIAL FLYCATCHER Myiozetetes similis
En el momento de la foto y sin moverse de su apoyo, el atrapamoscas capturó una abeja con una agilidad espectacular.

El nombre brasileño de bentevizinho como su diminutivo indica, posee con 16 cm de longitud un tamaño menor que el de su pariente el ben-te-vi. Esta especie también pertenece a la familia Tyranidae, con rasgos descriptivos de coloración y morfología similares y sin dimorfismo sexual. El bentevizinho habita los bosques dispersos de baja densidad y perímetros boscosos, plantaciones y zonas pantanosas. También está presente en los parques y jardines. Está extendido desde el noroeste de México hasta el noroeste de Perú, el sur de Brasil y el noroeste de Argentina.
Se alimenta de insectos, que caza al vuelo y de presas similares obtenidas entre las rocas y escarbando en la tierra; también de pequeños invertebrados acuáticos, y ocasionalmente peces de pequeño tamaño. Come además frutos que recolecta de árboles y arbustos ornamentales de parques urbanos y jardines.
El nido suele construirlo sobre un arbusto, árbol o edificio; está hecho de ramas y paja con una entrada lateral. Buscan la cercanía de nidos de avispas, abejas y hormigas o, de otros congéneres para poder protegerse. La hembra pone de 2 o 4 huevos de color blanco cremoso, moteados de pardo y de morado sobre la extremidad más gruesa. La incubación la realiza sólo la hembra y dura unos quince días. Los pichones son alimentados por ambos padres y abandonan el nido al cabo de 20 a 22 días.



martes, 11 de febrero de 2014

LA RATONERA Buteo buteo

Common buzzard Buteo buteo
 La espera dentro de un habitáculo oscuro sin otro punto de vista que el visor de la cámara se hace francamente tedioso, sobre todo, si no hay ni un alma que acierte a pasar delante del objetivo. Para una persona como yo la paciencia en estos casos es bastante limitada, no así, fuera de espacios cerrados donde puedo aguantar durante horas mirando al mismo punto. Comento esto, algo desanimado, por la impaciencia que me caracteriza cuando me encierro en un hyde y no hay movimiento alrededor del cebo. 
Hasta que las cornejas no se presentan graznando, las rapaces, que conocen sobradamente su comportamiento, no se apuntan al festín. Aunque son competidores oportunistas saben que con más ojos vigilantes la seguridad en el lugar se incrementa, por ello, córvidos y rapaces marcan una establecida tregua para colaborar, dentro de un orden, a la hora de repartirse los restos de comida. Los córvidos, usualmente son los primeros en llegar, regentan territorios mas recogidos y localizan mejor los restos de cualquier animal -no precisan del estímulo que los active ante el movimiento de su presa como ocurre en las rapaces- ello es interpretado infaliblemente por ratoneros, milanos negros, reales y aguiluchos laguneros sobre todo. La cuestión es que perdí la paciencia, y cuando quise recoger el equipo, las cornejas advirtieron mi presencia y no pude dar marcha atrás; ya no bajaron. Había cerca una pareja de ratoneros alborotando en vuelo como es habitual en las rapaces emparejadas, inundando su territorio con acrobacias demostrativas de su destreza voladora y, la escuchaba con atención. El macho acertó a posarse en una de las ramas del campo fotográfico pero, el motor del enfoque lo ahuyentó. Seguidamente lo hizo la hembra, posándose en el mismo punto; también se percató del enfoque y salió volando, por fortuna, el único disparo quedó guardado en la tarjeta de la cámara. A través del visor, durante ésas milésimas de segundo, la pupila del ratonero atravesó con fijación el objetivo de la cámara conectando con la mía. Es lo mejor que me llevé aquel día; la preciosa mirada de la hembra de ratonero y su deslumbrante collar.


sábado, 8 de febrero de 2014

PATO HAVELDA Clangula byemalis

Long-tailed Duck Clangula byemalis Swimming in a tank of water.
Entre semana Fernando me dijo que todavía, después de algo más de dos meses desde su primer avistamiento, continuaba viéndose el pato havelda. Aprovechamos la nula afluencia de gente precisamente en horas laborales para no agobiar al ave. El primer plumaje había cambiado notablemente y la belleza del mismo se hacía patente. Su hábitat de cría se encuentra entre las lagunas de la tundra y, de éste espécimen, no tengo clara su procedencia. El havelda, pato buceador, busca su alimento en aguas claras y halla condiciones adecuadas en muchas partes del Báltico. Su principal alimento son cangrejos y diversas especies de bivalvos.
Depósitos de agua (Zaragoza) 






Goodbye...