lunes, 24 de diciembre de 2012

La última culebra de escalera del año.

Interior del aljibe inundado; sobre uno de los tallos se apoyaba la culebra de escalera (Rhinechis scalaris). Los dos maderos los deposité posteriormente como plataforma para futuras víctimas.


En el último momento, cambié de idea y del lugar planeado sobre mi salida al campo. Elegí la llanura esteparia en busca de un territorio de búho real para interpretar, por los restos, la futura cría en el lugar. Fue entonces, cuando después de ver el trote mañanero del elegante zorro sobre el perfil del campo yermo, me topé con el viejo caserón de pastores junto a su tenebroso aljibe. Las últimas lluvias habían inundado el fondo de barro cuarteado y repleto de plantas marchitas. Con algo de fortuna, pude distinguir sobre un tallo seco la cabeza apoyada en la parte anterior del cuerpo a un ofidio, el resto lo cubría el agua con algo  más de un metro de profundidad. Era una culebra de escalera aferrada a una esperanza de vida que menguaba a cada segundo. Los reptiles son muy resistentes, de hecho, representan uno de los eslabones más fuertes en la sufrida evolución de la tierra a pesar de haber cambiado poco su aspecto morfológico; probablemente, sea en parte, el éxito de su supervivencia. Por la postura, sospechaba que todavía estaría viva, así que, actué a toda velocidad. Llevo siempre una cuerda larga en el coche que cumple muchos de los objetivos que me marco, si no son muy temerarios. Como no tenía otro modo de acceder al ofidio, coloqué un gancho metálico en el extremo con la idea de prenderla en su punto de equilibrio, sospechando que sería complicado si la culebra no colaboraba. Acerté a engancharla de uno de sus anillos y, me dejó sorprendido la reacción de la agotada culebra al aferrarse al gancho, eliminando entre las dos opciones, la de evitarme por temor a cambio de morir irremediablemente en el agua. Es un acto más común de lo que parece, cuando las posibilidades de supervivencia son escasas en algunos animales, el instinto descarta las imposibles a cambio de las más probables, aunque ninguna de las dos sea  la salvación, si puede ayudarles.
No sabría calcular el tiempo que podía llevar la culebra dentro del aljibe pero, podría ser que ya estuviese aletargada entre el barro seco del fondo antes de que llegaran las lluvias provocando su estado actual. Un ralentizado infierno para cualquier ser vivo.

Cuando por fin la tuve en mis manos la introduje en el coche, la sequé y la dejé sobre el salpicadero frente al sol para que tomara temperatura gradualmente antes de soltarla. Entre las ruinas de un cobertizo rural lleno de mojones de piedras a su alrededor la deposité con total garantía.
Son muchas las culebras de escalera que logro apartar de las carreteras o sacar de los aljibes, no puedo dedicar entradas a todas ellas por que sería demasiado repetitivo pero, ésta concretamente, me pareció una historia bastante dramática para exponer el destino trágico en el que acaban muchos seres vivos y, además, uno se queda solventando estas acciones inmensamente satisfecho.
Con la temperatura corporal baja, los ofidios son muy manejables y mansos.
 

 Se acomoda para tomar el sol.
 
Mientras voy a depositar los maderos en el pozo, ubico a la culebra sobre el salpicadero para que se solee placenteramente.

¿Desde cuándo ofidios y humanos nos llevamos bien?...parece decir la feroz culebra de escalera una vez que ha conseguido acercarse a su temperatura ideal.

Finalmente (al parecer era más el temor a la cámara de fotos que a mí) sin contemplaciones pero con precaución, la libero entre el rocaje. Ella decide encumbrarse en una piedra grande para tomar el sol.

ATENCIÓN: no les tengas miedo; sé prudente

Aglifos, son los ofidios que carecen de glándulas y aparato inoculador de veneno, como la culebra de escalera. 
No quiero que las fotografías induzcan a error por la aparente mansedumbre del ejemplar manipulado. La falta de reacción del colúbrido es debido a la baja temperatura que padece tras permanecer en el agua fría con una temperatura muy baja; el calor las reactiva de nuevo recuperando su agresividad. Si no estás acostumbrado a este tipo de situaciones y quieres ayudar a rescatar alguna culebra de algún aljibe o de la carretera, utiliza guantes gruesos y mangas largas recogidas en ellos. Por medio de un palo puedes apartarla del asfalto y, si has de sacarla de un aljibe utiliza una bolsa de cualquier material, si es de plástico, abrirla inmediatamente una vez cumplido el rescate para que no se asfixie. Si las temes demasiado, acude a quien pueda hacerlo por ti; no olvides que la lenta agonía que padecen es terrible.


martes, 11 de diciembre de 2012

Mirando al mosquitero común (Phylloscopus collybita)



Se mueven entre la maraña de los arbustos y zarzas como inquietos chochines y currucas, con esa destreza propia de hábiles especialistas dentro de la vegetación mas apretada. Llegados muchos de ellos desde Europa central y occidental con movimientos más activos en octubre y noviembre, se unen a los peninsulares para, posteriormente, continuar escalonadamente su ruta como migradores transaharianos. Son más silenciosos que en su viaje prenupcial, donde sus voces, con ese tono repetitivo y machacón tan característico inundarán dentro de unos meses bosques, parques y campiñas.

 
 
 
Ahora las hojas lobuladas del tamariz están pardas y caen poco a poco por la fuerza del viento. Estos árboles están en primera línea del río Ebro y soportan muy bien sus crecidas, evitando así, la erosión provocada por la corriente.

En la salida de las aguas residuales una vez tratadas en la depuradora de Zaragoza, descubro, gracias a la temperatura templada con la que sale, nubes y buena actividad de pequeños dípteros que son perseguidos con suma atención por los mosquiteros. Me apasionan estos sílvidos y, tras una serie de fotos, me concentro en ellos con los prismáticos sabiendo que se dejarán observar con tranquilidad. Los pájaros insectívoros como el caso de los mosquiteros, son aves menudas que realizan desplazamientos migratorios nocturnos y largos. Su metabolismo es muy acelerado, por lo que han de buscar sin descanso las presas necesarias para almacenar grasas y compensar el frío y el desgaste del esfuerzo. Precisamente, la dificultad de hallar insectos en los meses fríos es un problema mitigado en este lugar al ser atraídos por el agua menos fría. Entre las ramas del tamariz van rotando constantemente las avecillas y con vuelos cernidos capturan secuencialmente a sus presas. Me llama la atención como otros congéneres se adentran en el mismo tamariz y, a su vez, van desplazando a los anteriores a otros lugares sin haber disputa alguna. Es una rotación ordenada pero, no sé con qué amplitud de radio.
No me extraña que sean tan activos los mosquiteros cuyo peso es de unos 8 gramos; necesitan, para entendernos, el equivalente a 15 o 20 kilos que consumiera un hombre de constitución normal para pasar cada día durante sus migraciones.




Me ha parecido curioso que pudierais disfrutar de las imágenes tan espontáneas del pequeño mosquitero prestando atención a sus futuras presas. Espero que este pequeño detalle recogido de la naturaleza privada del pajarillo, llene por un momento vuestra atenta mirada.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Eterna compañera...






Hay una estampa entrañable a la que no me resisto nunca, si tengo, por supuesto, la oportunidad de presenciar. Es una imagen que invita a sentarse para disfrutar durante largo rato de las cigüeñas mientras deambulan por un campo recién labrado. Me satisface contemplar esta relación todavía viva entre el hombre, el progreso y la cigüeña blanca.
El labrantío surcado por el arado del tractor, tachonado completamente de siluetas blanquinegras y destellantes mientras campean pausadamente sobre el terreno atemperado, invita a evadirse mentalmente del mundanal ruido de las grandes ciudades…vamos, como trasladarse con imaginación al silencio del arado y el mulo que presencié en la infancia.





Aunque sea muy corriente verlas en el campo, desde la hermética ciudad se las echa mucho de menos.



jueves, 29 de noviembre de 2012

Más cigüeñas para los sotos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en su nido dentro del soto ribereño

Qué cosas… Ocupadas prácticamente con nidos todas las torres de tendido eléctrico excepto las que se han inhabilitado con varillas para evitar que se posen estas zancudas en los puntos más susceptibles para ello, las cigüeñas vuelven poco a poco a los sotos, aprovechando aquellos álamos que sucumbieron a la fuerza del cierzo quebrándose sus troncos y sirviendo a su vez de base para la construcción de nidos; nidos inmensos de estas aves de hasta cuatrocientos kilos de leña acumulada, conseguida mediante un incesante aporte de ramas y desperdicios.


Está claro que, la estampa es bastante más bella y natural en los claros del sotobosque cerca del Ebro que en las torretas contiguas a cierta carretera zaragozana.

 

 Estas cigüeñas anidan entre el vertedero municipal y el río Ebro

miércoles, 21 de noviembre de 2012

MACACO PREGO PRETO (SAPAJUS NIGRITUS)





Mono capuchino, mico maicero y mono negro, es entre otros nombres como se conoce a este primate.

Para los ojos de un niño

Los primeros macacos que vi, hace muchos años por cierto, estaban encerrados en jaulas. Pensé que esa gracia y simpatía desbordantes respondían, en cierto modo, al bienestar proporcionado por las atenciones del zoológico. Lamentablemente, años después, reconozco que no hay nada más triste y apático que un animal enjaulado y, por muy volcados que estén  los cuidadores y técnicos de los zoológicos con ellos, los animales padecen el eterno sacrificio de su cautiverio. Por si fuera poco, estos animales son capturados como mascotas y utilizados cruelmente en investigaciones científicas.

 

Brasil el manto verde

Fue extraordinario observar desde lo alto de cualquier mirador natural del  Parque Nacional de Itatiaia en Brasil la extensión verde de La Mata Atlántica matizada por sus diferentes tonos; un prolongado mar verde resguardando en su oscuro interior un ambiente muy constante siempre húmedo y de temperaturas muy elevadas.
Dentro de la inmensa catedral vegetal, era fácil escuchar crujidos y zarandeos de ramas provocados por desplazamientos fantasmagóricos, debido a la imposibilidad de ver mucho más allá de la espesura de troncos, ramas y denso follaje. Sin duda, no eran espectros, se trataba de los veloces y hábiles macacos.
Estos primates, activos e inquietos, especializados en este medio forestal tan cerrado y complejo, disponen de estratos vegetales cuyas copas ostentan los 50 metros o más de altura. Sus distintos habitantes ocupan, dependiendo de su habilidad morfológica, uno u otro escalón donde explotan los recursos alimenticios variados y disponibles a lo largo del año.

 

 

Traviesos e inquietos macacos: Itatiaia Brasil febrero de 2012

Llegaron los monos capuchinos entre el silencio de la tarde veraniega de febrero cuando el calor más agobiaba; era un grupo de unos diez ejemplares. Prospectaban buscando fuentes de alimento que coordinaban simultáneamente con miradas de contacto para mantener la cohesión del grupo. Uno de ellos se colocó sobre las palmas abiertas de un samambaiaçu  (Dicksonia Sellowiana) de pequeño porte y quebró todas sus ramas, el crujido llegaba hasta mis oídos con dolor; todo fue para apropiarse de los brotes tiernos de la planta.

El macaco capuchino negro (Sapajus nigritus) inicialmente, fue clasificado como una subespecie de Sapajus apella.  
La taxonomía del mono capuchino es discutida. Algunos investigadores listan ciertos tipos como subespecies mientras otros elevan los mismos tipos al nivel de especie, por lo tanto, no entraremos en este terreno inestable; que ellos mismos se pongan de acuerdo.

 

 

MORFOLOGÍA

Hay ligero dimorfismo sexual entre los dos géneros: los tonos más rojizos y pálidos parecen corresponder a las hembras ya que los machos suelen ser más oscuros. De todos modos, entre el pelaje de los géneros hay ligeras variaciones tonales. Posee una cola prensil de entre 38 y 49 cm. Los machos pueden pesar 3, 650 kgr. y las hembras 2, 520 kgr. La exhibición de los caninos motivada por las amenazas es habitual en la organización jerárquica; en los machos son mayores.

El capuchino negro se desplaza haciendo uso de las cuatro extremidades cuyos dedos son prensiles. La cola es utilizada como freno en descensos arriesgados, sujeción a la hora de alimentarse y forrajear; suele ir recogida hacia abajo detrás del cuerpo durante los desplazamientos. No parece ser habitual ver a estos primates colgarse de las finas ramas aunque se desplacen por ellas.

 

 

DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA Y GEOGRÁFICA

El género Sapajus habita casi cualquier tipo forestal del neotrópico, de hecho, es la especie más distribuída en esta ecozona. Admite una gran variedad de hábitats arbolados y es muy adaptable. Prefieren ocupar dentro del dosel forestal los pisos más bajos entre los diferentes tipos de bosque. El corazón del territorio del mono capuchino es la mitad noroeste de Brasil y la cuenca del Amazonas.
Dependiendo de la especie, se pueden hallar monos capuchinos a altitudes de hasta 2350 metros en las altas tierras peruanas (Butchart et Al. 1995).
Sapajus nigritus nigritus habita el sudeste de Brasil y noreste de Argentina.

 

 

Pisar tierra es una acción muy arriesgada pero, hay para justificar el riesgo buenas razones, como la recompensa de frutos caídos y, la captura de pequeñas presas que no habitan en los árboles.

 

ALIMENTACIÓN Y POSICIÓN ECOLÓGICA

Diariamente, el mono capuchino diurno divide su tiempo en varias actividades: un 12% de descanso, 21% de viaje y 66% en alimentación (Terborgh 1983). Por supuesto, el tiempo utilizado en las diferentes actividades diarias varía con las temporadas y la localidad
La dieta del capuchino negro es omnívora; se alimenta principalmente de frutas, néctar, semillas, insectos, crustáceos, reptiles, ranas, huevos de aves y pequeños mamíferos. Pero, tiene por el contrario, un temible abanico de predadores como: águila harpía (Harpia harpyja), jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis) y boa constrictor entre otros.

 
 
 

El joven macaco parece posar con el fruto obtenido tras destrozar la planta.

 

Samambaiaçu  (Dicksonia Sellowiana), la víctima deshojada.


El más aventajado de los platirrinos

Según los estudiosos primatólogos de platirrinos (monos del Nuevo Mundo) la familia Cebus que engloba a los monos capuchinos, son considerados como el punto culminante de la evolución. Al margen de sus capacidades intelectivas, van equipados de un pulgar oponible para mayor destreza y capacidad manipulativa. Afinar la inteligencia conlleva notables ventajas sobre los demás competidores arborícolas. El resto de primates del Nuevo Mundo cazan de vista, es decir, necesitan ver el alimento que buscan en la superficie de la vegetación o removiendo la hojarasca; pueden como mucho, desenrollar hojas en busca de pupas. Los monos capuchinos van más lejos: descortezan ramas y troncos revisando minuciosamente los recovecos en busca de orugas. Como dato más curioso en sus hábitos, Hernández Camacho y Cooper aseguran haberlos visto utilizando piedras para cascar ostras; también, cómo no, lo hacen con frutos cuya cáscara no se puede romper contra superficies duras y recurren del mismo modo a las piedras u objetos contundentes para abrirlos.

 

Al final de cada día

Para garantizar su seguridad los monos capuchinos pernoctan en árboles altos escogidos, también, para su comodidad y convivencia para el contacto social (Zhang 1995b). La gran altura de los árboles donde pasarán la noche les previene del acceso de depredadores terrestres y, las hojas del árbol, han de ser grandes para cobijar a más de un individuo cuando duermen juntos, aunque algunos lo pueden hacer solos.

AGRADECIMIENTO

Si hay alguien a quien debo el placer de haber disfrutado de estas joyas brasileñas y las fotografías de las mismas, esa persona es Teresinha, una mujer muy integrada en este maravilloso paisaje forestal por haberse criado allí. Ella, con enorme amabilidad e ilusión, me llevó hasta estos preciosos primates libres, tan libres como su gran corazón.

Un fuerte abrazo.

Más sobre el mono capuchino:



http://revistapesquisa.fapesp.br/es/?s=Sapajus+nigritus&lang=es





sábado, 17 de noviembre de 2012

ROLINHA ROXA (Columbina talpacoti): la microtórtola.





Cuando fotografíe a la tórtola del alféizar no sabía que se trataba de un ave especial con historia incluida ¿Qué hacía allí la pequeña tórtola? Pues aguardar a que se abriera la ventana de la oficina para recibir alimento de su benefactor. Cuando el hombre abrió, al darse cuenta de mi atención e interés, sonriente, me enseñó una fotografía del ave comiendo los granos que le ofrecía en el interior. Me comentó que, a veces, impacientada, picoteaba el cristal. No faltaba ningún día a la cita, relataba amablemente y con enorme satisfacción. Además añadió, que disfrutaba mucho con ellas. Por cierto, una encantadora mujer también amante de las aves, fue traduciendo la breve conversación.
Es una pequeña tórtola de 17 cm de longitud y 47 gramos de peso, poco mas grande que un gorrión y menor que un estornino. Existe un ligero dimorfismo sexual en ambos géneros respecto al tamaño y coloración, mayor en el macho cuyo plumaje es marrón rojizo y cabeza gris-azulada; la hembra es parda.

Fue una de las especies más tempranas en habitar medios antropógenos que, como suele ocurrir en las columbiformes, tienen tendencia a éstos lugares donde los beneficios son innumerables. Es muy común en zonas ajardinadas y visitante de comederos artificiales.
Se alimenta de todo tipo de semillas silvestres que es capaz de consumir y, como las palomas, también, de restos comestibles desechados por los humanos.
Son belicosas a la hora de disputar alimento y territorio frente a sus congéneres, a pesar de agruparse ocasionalmente.

Como otras colúmbidas a la hora de nidificar, prepara una estructura de pequeñas ramas apelmazándolas con excrementos para darle consistencia; concluye  la obra con unas ramitas mas finas donde depositará dos huevos. El nido queda muy oculto entre la fronda de árboles y arbustos.

Abunda en cualquier población urbana brasileña así como en Méjico, Perú, Paraguay y Argentina.
Tortolita castaña, tortolita rojiza o palomita colorada es como se la conoce en sus lugares de distribución, siempre en diminutivo aludiendo su minúsculo tamaño.

  

Rolinha roxa (Columbina talpacoti) campeando en un espacio abierto rodeado de bosque.

 

  
Más sobre Columbina talpacoti:

http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=2564


domingo, 4 de noviembre de 2012

Aquella balsa en un día de calor




Hembra de ganga común (Pterocles alchata)


No, no, no. No es lo mismo, sobre todo en días tórridos, ahuecar y llenar la palma de la mano con agua fresca del arroyo y llevártela a la boca mediante pequeños sorbos que amorrarte (como dicen en mi tierra) de cabeza directamente sobre el agua y succionarla hasta completar el cupo necesario de hidratación. Es el único modo de colmar la sed placenteramente y sentirse absolutamente satisfecho. Vamos, de mitigarla de un tirón sin incómodas pausas viendo con impotencia como escurre el agua entre los dedos. 

 
Hembra de ortega (Pterocles orientalis)

El modo de beber de diferentes especies de aves es lo que veía desde mi observatorio con mucha atención durante un día de calor agobiante y prácticamente insoportable. Cuando las aves se acercaban a beber a la charca perdida en el páramo, sólo las columbiformes (palomas y tórtolas) y las pteróclidas (gangas y ortegas) bebían directamente el agua sin necesidad de echar la cabeza hacia atrás para tragarla. Este fenómeno se conoce como  peristalsis y consiste en sumergir el pico hasta la comisura del mismo y bombear o succionar el agua mediante contracciones del esófago, como hacemos los humanos.
Otros ejemplos similares y rápidos para ingerir líquidos es el de las suimangas (Nectariniidae) y los colibríes (Trochilidae) que lo hacen mediante una lengua protráctil y acanalada. Los loros (Psittacidae) baten hacia arriba el agua provistos de una lengua gruesa y corta. Aunque no sumergen el pico hasta sus comisuras como palomas y gangas, ninguno de estos tres grupos necesita variar su postura para beber.
Las aves marinas, pelágicas, aquellas que se pierden mar adentro, pueden beber agua salada gracias a unas glándulas situadas cerca de los ojos y, mediante una función similar a la ejercida por los riñones al filtrar la sangre, la sal es eliminada por los orificios nostriles. 
Tal vez, lo más cómodo sea conseguir el líquido necesario de las mismas presas capturadas por sus depredadores o, mediante otro tipo de alimentos consumidos por otras especies igualmente adaptadas a los espacios áridos, esteparios o desérticos que, por eliminación de los desechos nitrogenados en forma de ácido úrico (uricotelismo) reduce la demanda fisiológica del agua.

 
Grupo de jóvenes palomas torcaces (Columba palumbus)

Abrasándome dentro del hyde, atendía visualmente los minúsculos y fugaces tragos de variados pajarillos mientras bebían, entraron entonces, recelosas, unas torcaces y unas ortegas, enchufaron el pico en el agua y la bombearon sin mover la cabeza con tragos que se adivinaban perfectamente. Una vez saciadas, la paladeaban complacidas y satisfechas al haberse quedado bien a gusto…y yo, desde el interior del hyde muerto de sed al haber consumido el agua de la botella, solo me quedó el consuelo de pensar desde mi desesperación: ¡así se bebe, si señor!

 
Pombão  (Patagioenas picazuro). Paloma de distribución meridional en Brasil; también presente en Argentina, Bolivia y Paraguay.

 
Urracas (Pica pica) bebiendo en la balsa.
Las narinas de la urraca de la izquierda quedan al descubierto mientras sumerge la mitad del pico para beber, no así en las columbiformes y pteróclidas que quedan bajo el agua. Mientras la urraca de la izquierda coge agua, la de la derecha, en la segunda fase, levanta la cabeza para que el líquido penetre por gravedad y, simultáneamente, vigila el entorno. Esta sucesión intencionada de vigilancia a la hora de beber es propia de muchas aves; unas vigilan mientras otras beben.